Pobreza, desigualdad y efectos indirectos del Programa de Educacion, Salud y Alimentacion de México

cg.authorship.typesCGIAR single centre
cg.coverage.countryMexico
cg.coverage.iso3166-alpha2MX
cg.coverage.regionAmericas
cg.coverage.regionLatin America
cg.coverage.regionCentral America
cg.identifier.projectIFPRI - Archive
cg.placeWashington, DC
cg.reviewStatusInternal Review
dc.contributor.authorHanda, Sudhanshu
dc.contributor.authorHuerta, Mari-Carmen
dc.contributor.authorPerez, Raul
dc.contributor.authorStraffon, Beatriz
dc.date.accessioned2024-10-24T12:43:47Zen
dc.date.available2024-10-24T12:43:47Zen
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10568/156311
dc.titlePobreza, desigualdad y efectos indirectos del Programa de Educacion, Salud y Alimentacion de Méxicoen
dcterms.abstractEn este documento se presenta una evaluación de los efectos de Progresa, a nivel de la comunidad, para lograrlo se empleó información, a nivel de los hogares, de las distintas rondas de la muestra de evaluación del Programa (Encuesta de Evaluación de los Hogares); junto con la ENCASEH, levantada en 1997, ofrecen datos valiosos sobre las características de los hogares y de la localidad, antes y después de la puesta en marcha de Progresa. El resto de los informes, relativos a las evaluaciones, se han enfocado hacia los efectos directos de Progresa, utilizando a los grupos de tratamiento y de control de la ENCEL. El objetivo del presente documento es distinto en el sentido de que explora los posibles efectos indirectos del Programa en toda la localidad; por lo tanto, en lugar de enfocarse sobre los impactos a nivel individual, se concentra en los indicadores de bienestar que son atributo de la localidad, tales como la pobreza, la desigualdad, y las tasas de asistencia a la escuela y a los centros de salud, lo que permitirá evaluar los efectos de Progresa. Sobre la base del conjunto de datos antes mencionados, se desarrollaron cinco indicadores con los que se mide el impacto potencial de Progresa a nivel de la comunidad, estos son: 1) cambios en las tasas de pobreza relativa; 2) modificaciones en la desigualdad; 3) tasas de permanencia en la escuela; 4) cambios en las tasas de vigilancia nutricional, y 5) movimientos en los precios (inflación). En la evaluación se aprovecha la estructura longitudinal de la información, se construyen estimadores de ‘diferencia en las diferencias’ y se emplean técnicas de regresión para aislar los efectos del Programa a nivel de la comunidad. Los resultados principales de este análisis se muestran a continuación.en
dcterms.accessRightsOpen Access
dcterms.bibliographicCitationHanda, Sudhanshu; Huerta, Mari-Carmen; Perez, Raul; Straffon, Beatriz. 2000. Pobreza, desigualdad y efectos indirectos del Programa de Educacion, Salud y Alimentacion de México. https://hdl.handle.net/10568/156311en
dcterms.extent35 p.
dcterms.issued2000
dcterms.languagees
dcterms.publisherInternational Food Policy Research Institute
dcterms.replaceshttps://ebrary.ifpri.org/digital/collection/p15738coll2/id/125417
dcterms.subjectevaluationen
dcterms.subjecthouseholdsen
dcterms.subjecteducationen
dcterms.subjectpovertyen
dcterms.subjectresearchen
dcterms.subjectequalityen
dcterms.typeWorking Paper

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
125418.pdf
Size:
119.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Working Paper

Collections