El intrincado camino de las tecnologías forrajeras en Colombia: un análisis institucional
The intricate path of forage technologies in Colombia: An institutional analysis
Date Issued
Date Online
Language
Type
Review Status
Access Rights
Metadata
Full item pageCitation
Enciso, K.; Triana-Ángel, N.; Díaz, M.F.; Burkart, S. (2021). El intrincado camino de las tecnologías forrajeras en Colombia: un análisis institucional. Políticas en Síntesis No. 62. Cali, (Colombia): Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 12 p.
Permanent link to cite or share this item
External link to download this item
DOI
Abstract/Description
Para incrementar la productividad de los productores en los trópicos y a la vez, mitigar el impacto ambiental del sector ganadero, se han implementado la estrategia de mejorar la calidad y disponibilidad de alimento del ganado a través de sustanciales mejoras en el germoplasma forrajero (Herrero et al., 2013; Gerber et al., 2013; Peters et al., 2012). Con este objetivo, se han destinado importantes recursos enfocados en la investigación y el desarrollo (I&D), lo que ha derivado en la liberación de cultivares como Brachiaria brizantha cv. Toledo (CIAT 26110), B. humidicola cv. Humidicola (CIAT 679), cv. Llanero (CIAT 6133) y B. ruziziensis cv. Kennedy, e híbridos de Brachiaria (cv. Mulato, Mulato II, Caimán, Cobra) (Peters et al., 2011; Pizarro et al., 2013; Miles, Maass & do Valle, 1996). En general, estos cultivares han demostrado tener, según resultados de investigación en varios países, mejores características en términos de adaptación a diferentes condiciones de suelo y clima, múltiples beneficios ambientales y mejores características en términos de calidad y oferta forrajera (p. ej. Peters et al., 2012; Rao et al., 2015).
Author ORCID identifiers
Natalia Triana Angel https://orcid.org/0000-0003-4427-0355
Manuel Francisco Diaz Baca https://orcid.org/0000-0001-8996-5092